jueves, 21 de marzo de 2019

A PROPÓSITO DE EDUCACIÓN 4.0


Echando un vistazo. Y sólo eso: un vistazo a algunos documentos y portales web a propósito de la denominada Educación 4.0, me surgen varias inquietudes:
Dado que la educación en y de la era digital demanda nuevas formas de enseñar-aprender y en consecuencia, reclama cambios en el proceso enseñanza-aprendizaje en espacios que rebasan (y a veces, también desbordan) el aula y por ende, requieren otro tipo de docente y de estudiante:

1. ¿Los estudiantes que accede(rá)n a una educación 4.0 poseen las habilidades cognitivo-lingüístico discursivas para resolverse en las tareas que ésta demanda? ¿Son competentes? ¿Lo son también los docentes?
Los planteamientos de la educación en la era digital, es decir, la Educación 4.0 responden a un entorno virtual como si éste únicamente estuviera alojado en la Nube, se plantean ajenas  a un contexto (cambiante), no están situados en una realidad que es material y que es en la que (aún) existen personas con cuerpo.

2. Al respecto, de “un cuerpo sin órganos”, según Roberto Lanz en su portal Gestión del talento, la Educación 4.0 plantea otras nuevas tareas para el docente, tales como
a. Aprendizaje flexible en función de las necesidades e intereses de cada alumno.
b. Aprendizaje al propio ritmo y a la velocidad de cada alumno con independencia de su edad y curso.
c. Aprendizaje digital con feedback constante a partir del análisis de los datos derivados del progreso del propio aprendizaje (Learning Analytics). [Recuperado de https://robertoranz.com/2016/05/30/una-educacion-4-0-para-el-fomento-del-talento-4-0/]

Un conjunto de tareas que trascienden la actividad en el salón de clases (lo cual, dicho sea de paso, siempre ha sido así, pero sin reconocimiento efectivo). De ser así, ¿quién paga al docente en función de este desempeño que demanda una inversión de tiempo superior al que se le es reconocido en términos salariales?
Porque al docente se le sigue pagando sólo por la hora clase-presencial  impartida. ¿Puede el docente en la Educación 4.0 vivir sólo de bits/byts?

3. Una de las características de las “Profesiones en la era digital” es que forman parte de un “Mercado laboral de trabajos sucesivos, no para toda la vida [que demanda una] Formación continua” (según Red LaTE México) por parte del profesionista.  [Recuperado de https://www.unadmexico.mx/sitios/SIESADV3/descargas/presentacionesFaseVirtual/Foro_1/Presentacion_RedLaTEMx.pdf]

Aunque expresado de este modo propositivo, ¿no es acaso una manera cínica de advertirnos sobre el ahondamiento (y hundimiento en) la precariedad laboral manifiesta en sueldos miserables, sin prestaciones laborales ni asistencia sindical, esto es, el vacío laboral en el que el trabajo intelectual y físico vale (cuando vale) sólo como una suerte de pago por evento”?
¿No se trata de un expolio intelectual?
¿No encubre la flexibilidad una nueva forma de explotación laboral que raya en la esclavitud?

La Red LaTE México agrega: “La formación no reglada es más accesible que nunca”, ¿querrá decir acaso que lo no reglado es lo relacionado con las prestaciones laborales en tanto que al no existir un contrato colectivo de trabajo no hay norma alguna que garantice los mínimos derechos a los neo esclavos renombrados emprendedores talentosos?

Lo anterior me hace recordar a Byung-Chul Han: “Ahora uno se explota a sí mismo y cree que está realizándose” [Recuperado de https://elpais.com/cultura/2018/02/07/actualidad/1517989873_086219.html]

Según Red LaTE México, los estudiantes de la era digital “Demandan información ágil e inmediata”, ¿de verdad la demandan? Y si es así, ¿qué tipo de información requieren?, ¿cómo la reciben, organizan, procesan, responden?, ¿a qué interés obedece esa demanda de información?, ¿quién se beneficia de ese tráfico de información?

En ningún momento, las fuentes consultadas plantean la conformación de estudiantes críticos que devengan ciudadanos. Para Ranz, “una educación 4.0 para el fomento del talento 4.0” no requiere adquirir habilidades cognitivas lingüístico discursivas que también lo habiliten (lo hagan competente) en el ejercicio de una lectura crítica de sí, de su lugar en el mundo en relación con los otros, de su responsabilidad ética en su desenvolvimiento social cotidiano; no se plantea cómo debe conducirse en sus dinámicas intra e interpersonales ni un compromiso con el consumo sustentable ni alude a prácticas justas, equitativas, no-violentas.

¿Será acaso que como plantea Red LaTE los jóvenes: “Viven parte de su vida en Línea en Red, [mantiene] relaciones de interés y amistades [en] varias comunidades virtuales”, entonces, no necesitan comprometerse con otro real, de carne y huesos, con una materialidad y un cuerpo que importa?

La vida se reduce a un estar ocioso pero no un ocio creativo o reflexivo, sino uno pernicioso que “demanda información ágil e inmediata” aunque no sea crítica, veraz, responsable. La vida reducida a un scrolling virtual.

4. Un requerimiento importante de la Educación 4.0, según la Fundación MAPFRE es la gamificación; que “en educación consiste en realizar una actividad lúdica o llevar al aula los elementos y características principales de los juegos para implicar a los alumnos y ofrecerles una nueva forma de aprendizaje más cercana a su lenguaje y a su manera de entender el mundo” [Recuperado de https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/images/desafio-tecnologias-educacion-libro-profesor_tcm1069-421445.pdf].

La cual, sin duda, debería ser central en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje. Puesto que esta idea revestida de novedosa seguramente viene de esas pedagogías hegemónicas abrazadas sin asomo de crítica a los mandatos del mercado bajo la nominación de investigaciones originales y modernas.

El juego como estrategia didáctica, es tan añeja como la humanidad, por lo que no vale como revelación de las nuevas formas de enseñar-aprender en la Educación 4.0; mucho de lo que ésta propone, es una lavada de cara de lo que ya a finales de los 90 planteaba la educación por competencias cuando demandaba la ejecución de competencias genéricas cruzadas con cuestiones heurísticas y axiológicas.

Por supuesto que la gamificación es válida e incluso necesaria y tendría que formar parte (ser considerada como un recurso más) en el diseño y elaboración de Planes y Programas de estudio, en la planeación de actividades y producción de materiales educativos, en las dinámicas cotidianas del salón de clase y los entorno virtuales, en las formas de evaluación de los procesos en función de los tiempos de aprendizaje y estilos de aprendizaje del estudiantado. Y desde luego, de las capacidades docentes (que para ello, puede ser capacitado). Pero no abrazarla con la fe e ingenuidad de que resulte la redentora de la educación en la era digital.

El empleo de las apps como recurso educativo son también herramientas que contribuyen a refrescar y hacer más efectivas las prácticas de enseñanza-aprendizaje como resalta MAPFRE, pero una app sólo funciona de manera conveniente si existe (está instalado) previamente un software, ¿cuál es el software del estudiante promedio en este país?

5. Hay que tener muy claro que la Educación 4.0 responde a las demandas que enfrenta la industria 4.0 (¿a alguien le suena a déjà vu?), hay una pátina de aquel discurso que se reprodujo cuando se impuso el modelo de enseñanza-aprendizaje basado en competencias.

De modo que la necesidad central no es educar a las personas para resolverse la vida en la era digital (seres materiales para la virtualidad, vaya paradoja), sino de crear trabajadores que satisfagan únicamente los requerimientos de un obrero digital.

De ahí que, como señala la SEP, lo que hay que considerar para satisfacer el nuevo reclamo es:
La cooperación entre estudiante y docente es la base de la enseñanza.
La comunicación es el principal vehículo del aprendizaje.
Se fomenta la resolución de problemas reales.
Incorpora el juego y la creación de entornos reales como el principal motor del aprendizaje.
La evaluación es un proceso constante para mejorar y progresar.
Utiliza las TIC como herramientas de acceso, organización, creación y difusión de los contenidos [Recuperado de https://docente.4-0.ipn.mx/index.php/educacuion-4-0/]

¿De verdad existe un planteamiento nuevo en esta propuesta? Me resulta una tomadura de pelo.
Y como es fácil advertir en los requerimientos de la nueva propuesta, a menos que no haya comprendido nada, en ningún momento se precisa una formación humanística que considere la inmersión del estudiante en cuestiones lingüísticas, artísticas, creativas, deportivas, interculturales, ecológicas ni críticas.

Para la Educación 4.0, siempre de acuerdo con la SEP, basta la “autodirección, el trabajo en equipo, la autoevaluación, el aprendizaje [basado en] proyectos con el uso de la tecnología”, entendida ésta como el único objetivo de la educación en la era digital. ¿Y dónde queda lo humano en la Educación 4.0?

Seguramente donde ha estado siempre desde que la educación se convirtió en discurso y no en movilización de conocimientos críticos y prácticas éticas. 


Referencias bibliográficas:
Una educación 4.0 para el fomento del talento 4.0. Recuperado de https://robertoranz.com/2016/05/30/una-educacion-4-0-para-el-fomento-del-talento-4-0/