miércoles, 29 de julio de 2009

EURÍDICE

[...]
El Infierno, Euridice, es tu ausencia
Sobre la faz de la tierra.
(José Antonio Mazzoti, del libro Sakra Boccata, México, 2006)
*****

martes, 28 de julio de 2009

CACERÍA

Para contrarrestar el 'amargor' de la entrada anterior, comparto un fragmento del poema Cacería del ecuatoriano Iván Carvajal:


1
En el sueño te atrapo,
sólo en el sueño.
Me disfrazo y
me tiendo entre las zarzas.
Mis ojos ya gozan la avaricia
de contenerte, de arrancarte
del juego.
[...]
2
Miraré mi rostro en las aguas dormidas.
Junto al cuerno de luna, ese cacharro.
Al fondo, rastros de sangre.
[...]
Acaso
no exista el verso que te acose,
que te circunde y cerque
y te conmueva al fin,
pero tal vez exista
el verso o el gramo de silencio
que te pudiese herir.
[...]


Ortega, J. y M. Ramírez R., (2008) El hacer poético, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, pp. 187-188.

PENSAR COMO RESISTENCIA

Si digo: la vida cansa, nada nuevo agrego a la experiencia vital de muchos y de muchas. La vida, en efecto, harta. Pero no cualquier existencia, solamente aquella que se asume reflexivamente, esto es, con conciencia de que se está vivo y de que los actos que se realizan repercuten directa e indirectamente –pero repercuten al fin y al cabo- en los demás.

Planteado así, la vida aburre a pocas y a pocos. Basta con que usted eche un vistazo a su alrededor: observa, sin duda, a gente que tira basura en la calle sin el más mínimo pudor; automovilistas que no respetan los señalamientos de tránsito y con ello agravan el problema de los embotellamientos; mujeres y hombres escupiendo en las banquetas (y luego se quejan de que dicen que este –el mexica- es un pueblo de cochinos y cochinas); personas comunicándose a gritos, ya por el ‘móvil’, ya cara a cara. La demencia con permiso para andar por las calles.

La convivencia social ha degenerado en un caos, en la incivilidad, dicen los entendidos de estos temas. Recuerdo gratamente –entre muchos otros gratos recuerdos- de Madrid, la civilidad –que así debe llamarse la organización- de los agentes de tráfico (como dicen allá) y de los conductores en una situación específica como la de mucha carga vehicular: cuando una calle o avenida supera su aforo, se hace una retención –se corta el flujo automovilístico- y se da el paso a los otros autos que viene en otra dirección, aun cuando la luz del semáforo les indique el alto. Esto, para no cerrar la circulación y provocar el colapso.

Pero sucede allá, en algunas partes, si se quiere demeritar la acción, con otro tipo de ciudadanía, con gente sensata. Acá a pocas personas le da el cerebro para detenerse cuando observa que si sigue recorrido –porque así se lo permite la luz del semáforo- obstaculizará un carril, un paso o una acera (amén de que siempre hay alguien detrás que lleva más prisa). En este paisito vale todo: si me corresponde el paso, me cruzo aunque asfixie la circulación: es mi turno y sigo. Al diablo también el uno por uno, ¿pero se podría esperar algo distinto de una ciudadanía que no sabe las tablas de multiplicar?

La sensatez –porque supongo yo que para llevar a cabo tal acción no hace falta tener en el cerebro un acelerador de neuronas- está extinta. Y no es cuestión de valores –como joden las televisoras machaconamente- ni de tomar cursos de manejo, ni ninguna otra patraña con la que se pretenda justificar tanta asnalidad (qué me disculpe el burro) como de sentido común. A ello se reduce –o así debería ser- los continuos embotellamientos que padecen las ciudades –podría decir que sólo el DF es así, pero Xalapa también tiene sus cenutrios y cenutrias al volante que joden la vida de los demás. Sucede en todos los sitios donde abundan los autos y donde sobran bestias.

Existen tantas maneras de hacer la convivencia más amena, pero también hay una oferta saturada de imbéciles que deambulan por las ciudades –andando a pie o en auto: ¡Jesucrista, que ya no sabe uno qué es peor!- que se antoja quedarse en casa y no dar un paso más. Pero ceder significaría reconocer que el Reino de las Bestias se ha instaurado completamente entre nosotros y nosotras.

La vida cansa, sí. Pero hay que mantener la resistencia. Dicho de otro modo, hay que seguir pensando.

viernes, 24 de julio de 2009

CRÍTICA CULTURAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO: CONCLUSIONES

Este taller nació de un deseo, quizá de una idea ingenua, de una necesidad: anhelo de compartir un primer acercamiento a la crítica cultural, sus instrumentos, su sujeto de estudio y también una mirada a la realidad desde una perspectiva de género, con quienes acudieran a la invitación a cursarlo. Ingenuidad porque en el fondo temía que no fuera aceptada la propuesta por parte de la Dirección de la Facultad de Letras Españolas dado el enmarañado proceso burocrático para conseguir espacios de trabajo, que no voluntad de quien la representa. Y necesidad de darle a la institución una parte de lo mucho que me ha brindado. En conclusión, este trabajo nació románticamente.

Después de dos semanas considero que el esfuerzo realizado por quienes participamos en el taller valió la pena. Han sido muchas horas de leer y compartir lo leído, de manifestar opiniones y de exponer exhibicionistamente los puntos de vista de quienes asistieron puntuales a cada sesión. Dejarnos ver y escuchar. Compartir.

Creo que al final de estas sesiones los asistentes distinguen la diferencia entre los diversos sentidos que adquiere la palabra género en español. Considero que ahora tienen claro que cuando se habla de perspectiva de género se está haciendo énfasis en la localización de las mujeres y de los hombres en contextos específicos y en la identificación de las tareas que realizan en función de su sexo, diferencias que devienen en desigualdad, ergo, injusticia.

Uno de los retos de quienes asistieron al taller es señalar el punto en donde la diferenciación sexual ha servido de pretexto para dejar fuera a muchas y a muchos. Sitiar y situar al sujeto para visibilizar las fronteras que lo cruzan y hacerlo visible, ante la mirada excluyente que lo ha anulado a través del discurso o la práctica hegemónica de una normatividad que aspira a controlarlo todo y que a veces, parece lograrlo.

Se han sensibilizado en las distintas maneras que existen para nombrar (o anular) un cuerpo, mismo que se torna sujeto bajo la acción de la ley y las acciones de las instituciones, mismas que lo sujetan y lo represalian, y al mismo tiempo lo posibilitan para ejercer la resistencia y luchar por liberarse. Sujeto que nombra y se nombra por mediación del lenguaje.

Hemos comentado qué significa un sujeto contingente, en qué consiste hacer crítica, qué se critica, cómo se realiza, quién la ejerce. Preguntas que giran en torno a (aspirar) definir qué es un hombre, qué es una mujer, quién puede hablar, cómo hablar ante la ley, qué debemos entender por respuesta, desde dónde se habla, qué se desestabiliza cuando se deconstruye el discurso hegemónico, en definitiva, conocen que la crítica es una zona debate, que hay que provocar, historizar, conocer, actuar: el sujeto contingente no persigue objetivos, realiza agenciamientos (agency). Utiliza estrategias de resistencia para hacerse oír y hablar desde los cruces que conforman una subjetividad y no en plural, escondido en un nosotros cobarde.

También hemos compartido emociones, muchas. Momentos de confrontación, confesiones, cruzado la porosa frontera entre lo público, lo privado y lo íntimo; lo que nos acerca al término de amigos, lo que nos aleja más del anonimato. Visiones varias han coincidido en el poliédrico espacio del aula F-12 ya inscrito (para siempre o hasta que el Alzheimer lo permita) en mi memoria: la banda de letras, un biólogo, un filósofo, una antropóloga y aún aquello que no se nombre pero que estuvo presente.

Quedan tareas pendientes: el ciclo de cine, compartir con las amistades la experiencia del taller, comentar las lecturas con personas cercanas y utilizar la información en el análisis de discursos desde la disciplina que cada quien domina y permitir el diálogo de saberes. Emprender la acción para recuperar el cuerpo arrebatado por las instituciones, hacerlo libre, gozarlo, manifestar un sí crítico (sí y no, contingentes), construir la equidad, que no la igualdad ni asumir extremismos, atreverse a cruzar fronteras, narrativizar la experiencia, vivir de otras maneras, permitir que el deseo (o los deseos) encuentren sus objetos. Y sin culpas.

A todas y a todos, gracias. Enhorabuena. Felices vacaciones.

Ricardo Azamar
Becario CONACyT; Programa 2009-11
Xalapa, Ver., 24 de julio de 2009
RICARDOAZAMAR@HOTMAIL.COM

jueves, 23 de julio de 2009

RECOMENDACIÓN DE BLOG


Hace algún tiempo recomendé la visita de este blog made in Mérida, Yucatán. Ojalá la imagen que anexo con la dirección de una entrada interesante (sobre el Chacalismo) les incentive a visitarlo:




CARTEL


Así se anunció el curso que empezamos hace 10 días...

TALLER DE CRÍTICA CULTURAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO: APROXIMACIONES

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE LETRAS ESPAÑOLAS
CRÍTICA CULTURAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO: APROXIMACIONES
Curso intersemestral: 13 -24 de julio de 2009
Duración: 40 horas
Lic. César Ricardo Azamar Cruz
Becario CONACyT. Programa 2009-11

Fundamentación
En el libro bíblico puede leerse: “Y creó Dios al hombre a su imagen y semejanza; macho y hembra los creó” (Gen 1, 27). Considerar tales palabras como una verdad absoluta puede llevarnos a pecar de fundamentalistas o de retrógradas ante la evidencia contundente de la teoría darwiniana o de cenutrios frente a los avances de la ciencia en el campo de la biología molecular y de la astrofísica. Sin embargo, existen muchas personas que aún creen pie juntillas, que tal expresión posee validez universal para regir nuestra vida diaria sin considerar la posibilidad de que existan algunos individuos que disientan de tal aseveración.
La existencia de un pensamiento hegemónico, de la naturaleza que éste sea, supondrá el ejercicio violento del poder, la imposición de valores y saberes que someterán a otros incluso hasta anularlos, la ejecución de prácticas y discursos excluyentes, y en general, la subordinación del sujeto oprimido frente otro opresor que se le ha impuesto casi con su visto bueno.
Ha sido y es la constante repetición de estos esquemas la que le da carta de naturalidad a la desigualdad entre mujeres y hombres, pero también a la inequidad existente entre hombres y otros hombres, y mujeres frente a otras mujeres; tal naturalización de la injustica conlleva a la invisibilización de estas prácticas de micropoder o microinequidades que se ejercen con violencia, hasta hacerlas parecer integradas al paisaje de la convivencia humana. Reparar en las suturas de este tejido social supone el principio de un acto de reparación, un reclamo de hacer visible tal realidad y una demanda de justicia que restituya en lo posible la afrenta padecida: denunciar una perspectiva no hace más que revelar la otra.
Un ejercicio de deconstrucción es el gesto crítico que traza una frontera entre lo que ha ocurrido siempre y lo que tendría que suceder. Pintar una raya supone denunciar como innatural lo que se ha naturalizado. Hacer visible la experiencia de grupos diferentes pone al descubierto la existencia de mecanismos represivos pero no su funcionamiento ni lógica internos, para eso se necesita una mirada crítica, insidiosa, que identifique tanto formas de opresión como de resistencia.
Por ello uno de los objetivos de este curso intersemestral, consiste en introducir a los participantes en la práctica de la crítica cultural y la perspectiva de género como instrumentos metodológicos para el análisis y la interpretación de diferentes discursos en los que se reproducen esquemas tradicionales del papel social de las mujeres y el de los hombres, con la finalidad de ejercitarlos en la identificación de los sesgos de género, de clase, de raza o etnia y de diferenciación sexual que nos cercan y condicionan conductualmente, pues a partir de dicha operación deconstructiva, se entrenarán en una mirada crítica que les permitirá evidenciar qué tipo de fronteras cruzan a las personas y qué es lo que ha quedado fuera y dentro de las mismas, así como reconocer las consecuencias que trae aparejadas su existencia.
Objetivo general
Identificar los esquemas de género tradicionales reproducidos en los discursos varios de la vida cotidiana, para deconstruirlos (trazar fronteras), a partir del ejercicio de la crítico cultural y con perspectiva de género, y evidenciar la existencia de actos y de un discurso hegemónico (machista) que subordina y excluye violentamente a mujeres y hombres.
Contenidos
Butler, J., (2008) “¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault” en Rodrigo Parrini Roses (coord.), Los contornos del alma, los límites del cuerpo: género, corporalidad y subjetivación. Col. Seminarios, UNAM-PUEG, México, pp. 35-58.
Gutmann, M. C., (1997) Traficando con Hombres: la antropología de la masculinidad, Annual Review of Anthropology, vol. 26, [en línea], Universidad de California, Berkeley, disponible en http://www.redmasculinidades.com/resource/images/BookCatalog/Doc/00020.pdf [accedido 3 de junio de 2009]
Lamas, M., (2003) “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género” en Marta Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. 3ª ed. PUEG-UNAM-Miguel Ángel Porrúa, pp. 327-366.
Martínez, A. M., (2007) “Contando las maneras para decir cuerpo” en Debate Feminista, año 18, vol. 36, Cuerpo a Cuerpo, Octubre 2007, pp. 3-8.
Prieur, A., (2008) “Machos y mayates: masculinidad y bisexualidad” en Annick Prieur La casa de la Mema. Travestis, locas y machos. PUEG-UNAM, México, pp. 225-283.
Scott, J. W., (2003) “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en Marta Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. 3ª ed. PUEG-UNAM-Miguel Ángel Porrúa, pp. 256-302.
Actividades
Lectura, análisis y discusión colectiva de los ensayos.
Proyección, análisis y redacción de comentarios de las películas Madame Satã de Karim Ainouz y El lugar sin límites de Arturo Ripstein
Presentación individual y/o grupal de análisis y comentarios de distintos discursos propuestos por los asistentes al curso.
EVALUACIÓN
Asistencia: 10%
Participaciones: 10%
Actividades en equipo: 10%
Redacción de comentario de películas: 20%
Presentación de un texto (ensayo, corto, performance, fotografías u otros) en cuya elaboración se evidencie el uso conveniente de algunos aspectos de la crítica cultural y la perspectiva de género, sea como elementos centrales del análisis del discurso propuesto o como resultado de un proceso reflexivo de estas categorías de estudio: 50%

martes, 21 de julio de 2009

MI BITÁCORA.COM 2

S-6: JULIO 20, 2009
Llegué temprano para empezar la primera sesión de la segunda semana; temí que no llegarán más porque ha empezado el letargo intersemestral, sin embargo, lentamente fueron arribando los participantes al aula. Este día tocaba el comentario de un texto extenso pero que me apasiona: Tráfico de hombres de M. Gutmann.
Yo esperaba que fueron los varones quienes discutieran mucho este tema, que revelaran sus impresiones, que dijeran: en ese texto no me siento representado yo. Y lo aguardaba no como una situación esencialista (sólo los hombres pueden hablar de los hombres) sino porque pensé que de a poco irían adquiriendo el valor para hablar de los hombres de su propia condición. Pero salvo un chico, los otros hicieron mutis -y no sólo por desconocer el contenido del ensayo o por no haberlo entendido- sino porque persiste esa dificultad de muchos varones para hablar de sí desde sí (otro matiz esencialista, si se quiere): ¿Por qué no conversamos sobre quienes somos y lo que nos lleva a ser lo que somos? se pregunta un autor que estudia las masculinidades. Yo creo que no es sólo por miedo o desidia si no porque no hemos aprendido a hablar sobre lo que sentimos, pensamos, deseamos y tememos en realidad.
Pero hubo mujeres, varias afortundamente, que sí manifestaron su opinión e impresiones al respecto. Y eso me dio gusto porque son jóvenes valientes, inteligentes que han vivido poco -sus edades rondan en los veinti pocos- pero han conseguido posicionarse desde un punto crítico que les facilita hablar. ¿A ellas quién les enseñó a hablar? ¿Cómo se toma la palabra?
Hubo una serie de situaciones gratas (un bolso puede ser tu mejor compañía, confesó sabia una chica), comentarios de películas, referencias personales, en fin, la sesión que parecía destinada al monólogo fue de las más productivas. Esa tarde me fui a casa muy satisfecho por lo vivido en el aula. Pensé, si se consolida un grupo de sujetos críticos, es posible crear otra realidad.
S-7: JULIO 21
Hoy veríamos una película... pero una serie infinita de problemas técnicos redujo nuestra sesión a ver otro título; a punto estuve de cancelar la sesión. Hoy no solamente me sentía alicaído (estaría metafísico) si no que la sucesión de obstáculos me refrendaba la idea de que este martes no debía haberme levantado ni salido de casa.
Sin embargo, la aparición de otras personas y el apoyo constante de los chav@s me ayudó a resisitir. Al final la experiencia considero -habría que conocer qué opinan ell@s- fue positiva. Comentamos el discurso y se evidenció la aprehensión que están haciendo de esta herramienta de trabajo. Aunque hubo sólo 10 asistentes de los 14 inscritos, valió la pena haber cruzado el umbral de mi guarida para llegar al aula.
S-8: JULIO 22
Hoy me sentía mucho mejor en todos los sentidos, de modo que llegué al taller con la pila emotiva en máximos y me preparé para recibir a los participantes; este día llegaron 10: quienes debían estar, quienes participan activamente. El texto fue de su agrado, el que mejor recepción tuvo, el que entró en el último lugar de la selección de las lecturas.
La sesión discurrió con la particpación de tod@s; hubo opiniones muy acertadas, se compartieron experiencias que ayudaron a ejemplificar y/o a corroborar los contenidos del ensayo de A, Prieur. Me sentí muy bien, me agradó ver cómo se han apropiado de un discurso que en el fondo considero ya tenían, creo que sí, poseen un espíritu rompedor que me atrapa. Me seduce el conocimiento y ell@s me mantienen fascinado.
El viernes concluye el taller... será mi tendencia al melodrama, pero ya empiezo a extrañarl@s.
S-9: JULIO 23
Llegué al aula cuando aún no había ningún asistente cerca; el espacio que de repente siento tan reducido cuando están dentro, me parecía grande. Me acomodé en la silla del escritorio y visualicé sus cuerpos ocupando los sitios que sin proponérselo, tal vez, ya son suyos. Imaginé sus risas, sus rostros expresivos, su cansancio al final de la sesión, mis pasos perimetrando ese lugar... en ese sujet estaba cuando fueron apareciendo, poco a poco, lentamente, a cuentagotas; como si el hecho de que arribaran de golpe no pudiera resistirlo.
Vimos El lugar sin límites de Ripstein; esta vez sin ningún contratiempo técnico y con 4 personas, hacia el final éramos 11. Comentamos poco al respecto porque no insistí en ello; el colpasado era yo al ver el final de la película: será que uno no se acostumbra a ver cómo la hegemonía avasalla al que disiente. Me dolió el film. Me remitió a las tantas muertes que suceden a cada momento a causa de la intolerancia... infinita, quizá, si no se educa en la diversidad.
Mañana termina el taller y propuse una evaluación del mismo; aún no leo sus respuestas. Este viernes expondrán sus proyectos, sus trabajos, aquello que hicieron en donde se evidenciará su participación en el curso. Mañana compartiremos también nuestro fetiche; espero que se atrevan a mostrarlo... y después tendremos una reunión para celebrar el fin de estas dos semanas fijas en mi memoria o en la parte del cuerpo donde se hayan quedado fijadas.
S-10: JULIO 24
Llegué al aula con la emoción a cuestas; hoy es la última sesión y después sólo el adiós. Fueron llegando poco a poco, una a uno, lento. Al final el aula estaba llena. Fue una jornada deliciosa en muchos sentidos.
Expusieron sus trabajos en los cuales quedaba manifiesto su comprensión de los conceptos discutidos en las sesiones anteriores. Hubo de todo: exposición de diapositivas (el biólogo se lució), un texto sobre mujeres y filosofía (¿dónde están? se pregunta el filosofito), comentarios sobre el lugar de las mujeres en la literatura, en el arte; análisis de imágenes: un collage donde visionamos -en jerga elpaisista- diferentes maneras de ser mujer y de ser hombre; el xiqueño, además de la morita con la cual nos deleitó, también nos leyó su análisis interesante sobre una imagen: un hombre 'alumbrando'. Un comentario sobre una novela de Lemebel y su relación con la película El lugr sin límites, otro más sobre un cuento de Inés Arredondo (mujer empoderada) y la anécdota queer de un teatrero: cosas que pasan cuando uno entran a un ciber...
Por supuesto que hubo más que aquello que consigno. Mucho más: las anécdotas -y la confesión sobre nuestros fetiches- ocurrieron en el lugar donde fue la convivencia con la que cerramos este trabajo de dos semanas.
Salí de esa última sesión con el ánimo a cuestas, pero esta vez, de subida. La experiencia vivida con estos 12 participantes, ha sido memorable: a todas y a todos: gracias.

martes, 14 de julio de 2009

MI BITÁCORA.COM

S-1: 13 JULIO, 2009
Llegué temprano al aula donde impartiría el curso "Crítica Cultural y Perspectiva de Género: aproximaciones" a estudiantes universitarios; había un par de asistentes. La sesión inició al cabo de 15 minutos después de la hora acordada (10:00 am) y se desarrolló sin contratiempos. La mayoría son estudiantes de Letras Españolas, pero hay también un alumno de Bilogía y uno más de Filosofía. Me agrada saber que existe esa diversidad de disciplinas. La mayoría demostró haber leído los textos con anterioridad y hubo mucha participación: diálogo y no monólogo. Constan unas cuantas fotos de lo realizado en el aula.
Me sentí contento con la respuesta del grupo; sus observaciones, comentarios, puntos de vista me animaban; por supuesto que tuve nervios al principio. Incluso antes, cuando diseñaba el material de trabajo. Antes, cuando me propusieron realziar este curso. Aún después, cuando despedía a los asistentes y me sentía satisfecho con lo realizado.
¿Qué aprendí? Que cuando la gente dice: la esperanza muere a lo último no siempre cae en el lugar común. La actitud de los participantes me corroboró que vale la pena seguir luchando por causas que de lejos o a priori se creen perdidas. Más que aprender renové la pila.
S-2: 14 JULIO
Llegué temprano; los asistentes fueron llegando a lo largo de la sesión; se incorporaron otras personas y el ambiente fue favorable: participaciones, preguntas, opiniones, los elementos que aderezan una clase y la salvan de ser un monólogo o pero aún, una dictadura.
Esta vez me sentí menos tenso; empiezo a identificarlos aunque aún no me sé el nombre de todos. Identifico a algun@s por sus comentarios, por sus intereses, sus dudas; me agrada su espontaneidad y me causan un estado anímico relajado. No hay poses ni se respira una atmósfera tensa. Ojalá se mantengan con esos bríos hasta el final.
Vimos la película Madame Satã y miré sus reacciones; mañana sabré sus opiniones. Pero en sus movimientos, silencios, miradas furtivas aprendí/aprehendí algunas de sus inquietudes. Mirar nuevamente la película me reafirmó algunos intereses personales/académicos específicos: somos más que un cuerpo, somos un territorio atravesado por múltiples fronteras.
S-3: 15 JULIO
Hablamos sobre lo observado en la película vista el día anterior. Me encantó todo lo que manifeastaron al respecto. De sus opiniones surgieron las líneas de discusión de la primera parte de la sesión. Localizaron las fronteras que atraviesan a los personajes principales y expusieron, luego de inducirlos a ello, las preguntas pertienentes que se pueden hacer a un texto como éste. La pregunta que hizo una chica ¿Qué es deseo? Me sublimó.
Este día también comentamos un texto relacionado con las maneras de nombrar cuerpo. Fue interesante plantear el mismo desde diferentes disciplinas; destacar que el cuerpo se convierte en sujeto a través de la ejecución de la Ley. Algun@s mostraron distintos discursos e hicieron comentarios sobre lo que se observaba en ellos utilizando como instrumento, la perspectiva de género.
Me agradó percibir cómo van apropiándose de un discurso y comienzan a posicionarse desde una perspectiva. La lectura que hice de algunos textos me reveló el interés que están manifestando en este tema.
S-4: 16 JULIO
A excepción de 3 jóvenes, el resto es muy impuntual y la clase está completa sólo 45 minutos después de la hora señalada. Llegan como fantasmas y se sientan. Miran, garabatean en sus libretas. Escuchan. O eso creo. Los observo y trato de identificar qué sucede en sus cuerpos cuando explico ciertos conceptos. Temo que aparenten entender y en realidad se confundan. Vivo el compromiso con celo, con afecto. Quiero que sean sujetos críticos pero sin revanchismos ni poses, detesto eso del mundo que ejerce crítica y no quiero caer en ello ni arrojarlos a ese abismo.
Traté de ubicarlos en las características que identifican a un sujeto contingente, en la responsabilida que adquiere quien realiza crítica con perspectiva de género, en la necesidad de saber para poder hablar. Me agradó ver su interés pese a que este día eran menos los asistentes. La atmósfera de desasosiego que percibí -quizá era sólo sensación mía- se diluyó.
S-5: 17 JULIO
La sesión de hoy comenzó 20 minutos más tarde por falta de asistentes y consideré acortarla, hacer un resumen y partir 60 minutos después. Y no fue así. En algún momento se llenó el aula y lo que sería una sesión de recapitulación se convirtió en una de preguntas y exposición de preguntas y comentarios diversos en torno a matizar qué es género, cómo se trasgrede el rol de género, cómo ubicarse para hacer la crítica, cuestiones personales que los atraviesan en el ámbito escolar y social con sus pares y más.
Fue una jornada muy productiva, plena en matices y como iba a ser corta no hicimos receso y salimos 2 horas después de lo que consideré duraría la última sesión de la primer semana.
Me sentí muy motivado, feliz, satisfecho porque mi papel en este taller consiste en introducir a los asistentes en conceptos que pueden ser categorías analíticas útiles en el análisis e interpretación de textos literarios y otros discursos.
En este día acordamos que haremos un convivio al final del taller y que de este grupo surgiráel equipo que continuará con la segunda fase de este trabajo de introducción de los Estudios de Género a la facultad de Letras Españolas. Hoy había mucho interés en ello. Me agrada el grupo, los admiro, los estimo.

lunes, 13 de julio de 2009

FIDELIDAD EXCLUYENTE

Al iluso chofer de autobús que dio pie a esta entrada bloguera.

Tanto va el cántaro al agua hasta que se rompe, reza el refrán. En este caso, tanto desea uno que le ocurran ciertas situaciones hasta que suceden. Resulta que tenía aproximadamente más de un mes deseando abordar un autobús del servicio urbano de Xalapa mostrando mi credencial de estudiante de la UNAM para que me la rechazaran alegando que ésta no es el documento fiel que se requiere para acceder al descuento del 50% del importe del boleto. Tanto lo desée que sucedió: aleluya.
Desde hace unos meses, super fide (el gobernador rojo de Veracruz), en un acto populista de esos que le fascinan y por lo cual sólo compite con Hugo Chávez, prometió al estudiantado del fideestado que accederían al 50% del importe del pasaje, la noticia se celebró como un triunfo de los estudiantes al naco estilo foxista de "sí se pudo". Lo que nunca imaginaron quienes lucharon por alcanzar dicho derecho es que la avaricia del Señor Rojo les había tendido una celada; la cual consiste en que cada estudiante del estado, sea cual sea su nivel escolar, debe tomarse una foto (ceder sus datos personales y pagar una cutoa mínima de 20 fide pesos) para tener un tarjetón rojo, of course, denomiando Tarjeta de Identidad del Estudiante Veracruzano (TIEV), único documento con el cual el servicio urbano de Veracruz ofrece el descuento referido. Huelga decir, que dicho manchón rojo anuló la validez y la vigencia de las credenciales de todas las instituciones educativas estatales y de paso las de otros estados. Si el pasajero no muestra la TIEV no hay descuento.
Resulta pues que mi maldad -soy el único veracruzano que le mienta su madre al dictador tropical y no loas- quiso poner a prueba la hegemonía de tal documento y tras probarlo por segunda vez, abordé un bus y mostré el plástico que me acredita como estudiante de la UNAM. El conductor tomó el plástico, la observó detenidamente por ambas caras (suerte que no había vehículos detrás demandando el paso) y exclamó un tímido respingo: sólo aceptamos credenciales del estado y esta es de la UNAM. Pum, zaz, catamplum. Tronó el aire y mi deseo se había consumado.
¡Eureka! Sonreí y le dije al chofer: gracias, señor, acaba de demostrarme una hipótesis. Liquidé el importe total y me senté riéndome y preguntándome: ¿Tiene límite la estupidez? ¿Dónde empieza y dónde acaba la pendejez de la gente? ¿Es imposible hacer que los mexicas piensen por voluntad propia? ¿Desde cuándo un documento estatal está por encima por uno de carácter nacional? ¿Vale más el tarjetón rojo que la credencial de la UNAM, la del COLMEx, la UAM? Y si fuera estudiante de una universidad extranjera, ¿tampoco valdría mi credencial? ¿Cuándo la credencial de elector (IFE) será suplantada por una versión local? ¿Y la cartilla del servicio militar? No le doy propuestas al indio sino que me adelanto a su terrorismo rojo.
El asunto acá no es el importe que uno se ahorraría sino la estupidez de creer que Veracruz ya es un estado a parte y que posee sus propios documentos con validez únicamente dentro del territorio estatal. A mí me asusta tal situación. Se empieza por pendejaditas así y al rato se acuña moneda propia y hasta un pasaporte para entrar y salir de las fronteras del Estado. ¿No existe ya un ridículo himno a Veracruz que hay que cantar obligatoriamente en cuanto acto cívico se realice?
Pienso en Hugo I de Venezuela, quien para congraciarse con sus súbditos ha acuñado monedas locales que sólo tienen valor local y que resultan inservibles más allá del ámbito regional. En un mundo que se jacta globalizado super fide se encierra en su feudo rojo creyendo que de ese modo es más grande, es más bonito, es menos feo.
¿Debo prepararme para ser exilidado del estado que lo tiene todo: corrupción, extorsión, narco, prostitución infantil, clero entrometido y demás linduras? Repito, el asunto no es pagar 50% o el 100% de un importe de boleto de servicio urbano, sino lo que se esconde detrás de un acto así.
Espero que no resulte, un día de estos, que la universidad del estado está por encima de la nacional y de las grandes del mundo sólo por decreto estatal; eso sí sería un chiste rojo VIP.

domingo, 5 de julio de 2009

FUI, ANULÉ Y PARTÍ...

Lo primero que dije al llegar a la casilla donde me correspondía votar (en Xalapa) fue buenos días. ¿Alguien me escuchó? Tal vez el viento, ninguna de las vacas funcionarias de casilla me respondió. Luego vino el chistecito barato de un sujeto: ¿eres tú el de la foto? Y respondí manteniéndome a la altura intelectual de mi interocutor: no, soy una copia de mí mismo.
Fue lo último que dije. Tomé mi papeleta, le escribí una maravillosa frase de Tom Spanbauer: La compulsión lúcida de actuar polémicamente cristaliza mi libertad. Para ello usé un plumín de tinta azul rey y salí sin decir gracias. Nunca me ha gustado forzar a nadie a ser amable cuando no existe tal posibilidad en su estructura neuronal o genómica, para ser menos imprecisos.
Avancé con esa extraña felicidad que me cubre lo domingos cuando no tengo que cumplir con una jornada laboral y avancé rumbo a espacios más amables y menos habitados por sujetos de moral primitiva... Viva la democracia, pensé, en la mente de quienes aún sueñan.

QUEEREANDO EN VACACIONES

1. Somos lo que comemos... yo por eso soy un desperdicio.
2. El amor no se ve, pero el odio es clarito.
3. No es que me guste estar en el ojo del huracán, es que uno se acostumbra.
4. Para bajar de peso: un anoréxico sexual.
5. La heterosexualidad da cáncer: ¡vacúnate!
6. El dolor es el principio de la conciencia.
7. He hecho del sufrimiento una insititución de mi subjetividad (¡Crista!).

sábado, 4 de julio de 2009

VOTO NULO Y POR EL CULO

Mañana domingo 5 de julio sucederá la larga fiesta de la democracia esperada por los políticos como la lluvia por los campesinos que aún quedan en este paisito. La efeméride, contrario a lo que nos han querido vender a la ciudadanía, es en realidad una farsa malsimulada de cita democrática.
¿Qué democracia puede considerarse legítima si basta con que un político (seamos realistas, ninguna mujer ganará un cargo público) obtenga una mayoría simple para ser considera electo por el pueblo? Pendejadas, ¿o yo crezco y me torno más crítico o simplemente me convierto en un cascarrabias pesismista y sin voluntad que jode con sus palabras a quienes sí creen -aún creen- en que este país puede cambiarse mediante el ejercicio del voto?
Dichosos y dichosas quienes han creído que todo se cumplirá tal como promete el IFE. Dios les guarde esa inocencia para ir mañana a tomar su papeleta y cruzarla por su candidato o candidata que le devolverá la esperanza y la ilusión también puesta en crisis.
Yo iré -porque es mi voto y quiero usarlo-para anularlo y hacerle saber a quien lo contabilice, mi desprecio por una clase política que es más parecida a una miasma que a un parlamento. Sí, exagero; sí, estoy amargado; sí, envidio a los hondureños y a los iraníes que han utilizado su cuerpo como resistencia ante gobiernos totalitarios... en fin, a este paisito le sigue siendo falta una dictadura para que se le estimule el hambre de libertad.
Yo rayaré mi voto mañana con leyendas como "Dios es panista pero vota por el PRD", "Dios no es del PRI pero vota fiel", "Dios es apolítico pero vota" y aquello que se me ocurra en la enorme fila que seguramente abrá en las casillas... pobre país, que al paso que va no solamente se está quedando sin clase política sino también hasta sin ciudadanía.
Que gane el que trague más mierda y que viva feliz los siguientes 3 años a expensas del erario público sin rendir la más mínima cuenta de sus actos o de su inanición. Yo, les doy mi voto nulo por el culo: Para vivan mejor.