jueves, 23 de julio de 2009

TALLER DE CRÍTICA CULTURAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO: APROXIMACIONES

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE LETRAS ESPAÑOLAS
CRÍTICA CULTURAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO: APROXIMACIONES
Curso intersemestral: 13 -24 de julio de 2009
Duración: 40 horas
Lic. César Ricardo Azamar Cruz
Becario CONACyT. Programa 2009-11

Fundamentación
En el libro bíblico puede leerse: “Y creó Dios al hombre a su imagen y semejanza; macho y hembra los creó” (Gen 1, 27). Considerar tales palabras como una verdad absoluta puede llevarnos a pecar de fundamentalistas o de retrógradas ante la evidencia contundente de la teoría darwiniana o de cenutrios frente a los avances de la ciencia en el campo de la biología molecular y de la astrofísica. Sin embargo, existen muchas personas que aún creen pie juntillas, que tal expresión posee validez universal para regir nuestra vida diaria sin considerar la posibilidad de que existan algunos individuos que disientan de tal aseveración.
La existencia de un pensamiento hegemónico, de la naturaleza que éste sea, supondrá el ejercicio violento del poder, la imposición de valores y saberes que someterán a otros incluso hasta anularlos, la ejecución de prácticas y discursos excluyentes, y en general, la subordinación del sujeto oprimido frente otro opresor que se le ha impuesto casi con su visto bueno.
Ha sido y es la constante repetición de estos esquemas la que le da carta de naturalidad a la desigualdad entre mujeres y hombres, pero también a la inequidad existente entre hombres y otros hombres, y mujeres frente a otras mujeres; tal naturalización de la injustica conlleva a la invisibilización de estas prácticas de micropoder o microinequidades que se ejercen con violencia, hasta hacerlas parecer integradas al paisaje de la convivencia humana. Reparar en las suturas de este tejido social supone el principio de un acto de reparación, un reclamo de hacer visible tal realidad y una demanda de justicia que restituya en lo posible la afrenta padecida: denunciar una perspectiva no hace más que revelar la otra.
Un ejercicio de deconstrucción es el gesto crítico que traza una frontera entre lo que ha ocurrido siempre y lo que tendría que suceder. Pintar una raya supone denunciar como innatural lo que se ha naturalizado. Hacer visible la experiencia de grupos diferentes pone al descubierto la existencia de mecanismos represivos pero no su funcionamiento ni lógica internos, para eso se necesita una mirada crítica, insidiosa, que identifique tanto formas de opresión como de resistencia.
Por ello uno de los objetivos de este curso intersemestral, consiste en introducir a los participantes en la práctica de la crítica cultural y la perspectiva de género como instrumentos metodológicos para el análisis y la interpretación de diferentes discursos en los que se reproducen esquemas tradicionales del papel social de las mujeres y el de los hombres, con la finalidad de ejercitarlos en la identificación de los sesgos de género, de clase, de raza o etnia y de diferenciación sexual que nos cercan y condicionan conductualmente, pues a partir de dicha operación deconstructiva, se entrenarán en una mirada crítica que les permitirá evidenciar qué tipo de fronteras cruzan a las personas y qué es lo que ha quedado fuera y dentro de las mismas, así como reconocer las consecuencias que trae aparejadas su existencia.
Objetivo general
Identificar los esquemas de género tradicionales reproducidos en los discursos varios de la vida cotidiana, para deconstruirlos (trazar fronteras), a partir del ejercicio de la crítico cultural y con perspectiva de género, y evidenciar la existencia de actos y de un discurso hegemónico (machista) que subordina y excluye violentamente a mujeres y hombres.
Contenidos
Butler, J., (2008) “¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault” en Rodrigo Parrini Roses (coord.), Los contornos del alma, los límites del cuerpo: género, corporalidad y subjetivación. Col. Seminarios, UNAM-PUEG, México, pp. 35-58.
Gutmann, M. C., (1997) Traficando con Hombres: la antropología de la masculinidad, Annual Review of Anthropology, vol. 26, [en línea], Universidad de California, Berkeley, disponible en http://www.redmasculinidades.com/resource/images/BookCatalog/Doc/00020.pdf [accedido 3 de junio de 2009]
Lamas, M., (2003) “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género” en Marta Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. 3ª ed. PUEG-UNAM-Miguel Ángel Porrúa, pp. 327-366.
Martínez, A. M., (2007) “Contando las maneras para decir cuerpo” en Debate Feminista, año 18, vol. 36, Cuerpo a Cuerpo, Octubre 2007, pp. 3-8.
Prieur, A., (2008) “Machos y mayates: masculinidad y bisexualidad” en Annick Prieur La casa de la Mema. Travestis, locas y machos. PUEG-UNAM, México, pp. 225-283.
Scott, J. W., (2003) “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en Marta Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. 3ª ed. PUEG-UNAM-Miguel Ángel Porrúa, pp. 256-302.
Actividades
Lectura, análisis y discusión colectiva de los ensayos.
Proyección, análisis y redacción de comentarios de las películas Madame Satã de Karim Ainouz y El lugar sin límites de Arturo Ripstein
Presentación individual y/o grupal de análisis y comentarios de distintos discursos propuestos por los asistentes al curso.
EVALUACIÓN
Asistencia: 10%
Participaciones: 10%
Actividades en equipo: 10%
Redacción de comentario de películas: 20%
Presentación de un texto (ensayo, corto, performance, fotografías u otros) en cuya elaboración se evidencie el uso conveniente de algunos aspectos de la crítica cultural y la perspectiva de género, sea como elementos centrales del análisis del discurso propuesto o como resultado de un proceso reflexivo de estas categorías de estudio: 50%

No hay comentarios.: